miércoles, 3 de junio de 2009

sanjuan de urabá

San Juan de Urabá es un municipio de Colombia, localizado en la subregión de Urabá en el departamento de Antioquia. Limita por el norte con el mar Caribe, por el este con el municipio de Arboletes, por el sur con Arboletes y Necoclí y por el oeste con Necoclí y el mar Caribe. Su cabecera dista 483 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 239 kilómetros cuadrados, y una altura sobre el nivel del mar de 2 metros.


San Juan de Urabá

Bandera

País
Colombia
Departamento
Antioquia
Región
Urabá

Ubicación


Latitud
08º 45' 47" N

Longitud
76º 31' 48" O

Temperatura
28° C

Altitud
2 msnm

Distancia
522 km al NO de Medellín km

Superficie
239 km²

Erección
1986

Población
22.175 hab. (2002)

Densidad
93 hab./km²

Gentilicio
Sanjuanenses, Sanjuaneños

IDH


Alcalde
Hernando de la Rosa Mesa 2008-2011


San Juan de Urabá prácticamente acaba de comenzar su historia como entidad independiente y está en plena construcción inicial. Hace apenas aproximadamente dos decenios, dejó de ser corregimiento del municipio de
Arboletes y adquirió vida propia. Es pues el distrito demasiado joven en su vida independiente. Con unas de las mejores playas de la región circundante, constituye casi el punto final urbano en la hermosa y promisoria ruta al Urabá antioqueño.
Hoy día,
2009, las playas de San Juan de Urabá continúan impactando. Su arena es delicada, son extensas, y decenas de palmeras completan el paisaje. Este caluroso municipio ubicado sobre el Mar Caribe es atravesado por el río San Juan y tiene como uno de sus mayores atractivos los manglares de Damaquiel


Colombia, oficialmente República de Colombia
[5] es un país ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, con Bogotá como su ciudad capital. Su superficie es de 2.070.408 km2, de los cuales 1.141.748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km2 a su extensión marítima.[6] Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el Mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el Océano Pacífico.[7] Colombia mantiene diferendos con Venezuela y Nicaragua por límites marítimos. Es el único país de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. Colombia es el cuarto país en extensión territorial en América del Sur, así como el tercero en población en América Latina.
Colombia es reconocido a nivel mundial por la producción de
café suave, flores, esmeraldas, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser uno de los países más ricos en biodiversidad del mundo.[8]


República de Colombia


Bandera
Escudo
Lema: Libertad y orden
Himno nacional: ¡Oh, gloria inmarcesible!



CapitalPoblaciónCoordenadas
Bogotá 6.776.009 hab (2005) 7.673.015 hab aprox. (200



Según la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por 32
departamentos y un único Distrito Capital (Bogotá). Los gobiernos departamentales se encuentran divididos en tres poderes: La rama ejecutiva, ejercida por el gobernador departamental, elegido cada cuatro años sin posibilidad de reelección. Cada departamento tiene su propia asamblea departamental, corporación pública de elección popular regional que representa la rama legislativa, la cual goza de autonomía administrativa y presupuesto propio. Las asambleas departamentales están conformadas por no menos de 11 diputados ni más de 31, elegidos popularmente para un periodo de 4 años. Las asambleas departamentales emiten ordenanzas de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial o departamento.[31]
Los departamentos están conformados por la asociación entre municipios. Actualmente hay 1.120 municipios entre los que están el Distrito Capital, y los distritos de Barranquilla,[32] Cartagena, Santa Marta, Tunja, Cúcuta, Popayán, Buenaventura, Turbo y Tumaco.
Cada municipio o distrito es presidido por alcaldes de carácter municipal, distrital o metropolitano. Los alcaldes son elegidos para un período de cuatro años, de acuerdo con el calendario electoral del Consejo Nacional Electoral. En representación de la rama ejecutiva a nivel local, cada municipio elige un Cabildo o Concejo integrado por concejales, elegidos para períodos de cuatro años también.
Los
territorios indígenas en Colombia son creados en común acuerdo entre el gobierno y las comunidades indígenas.[33] En casos en que los territorios indígenas abarcan más de un departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los consejos indígenas, en dichos territorios y como está establecido en los artículos 329 y 330 de la constitución de Colombia. Los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley.[33] Los territorios indígenas en Colombia cubren un área aproximada de 30.845.231 ha, que se encuentran en mayor parte en los departamentos de Amazonas, Cauca, La Guajira, Guaviare y Vaupés, entre otros.[34]
Según la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por 32 departamentos y un único Distrito Capital (Bogotá). Los gobiernos departamentales se encuentran divididos en tres poderes: La rama ejecutiva, ejercida por el gobernador departamental, elegido cada cuatro años sin posibilidad de reelección. Cada departamento tiene su propia asamblea departamental, corporación pública de elección popular regional que representa la rama legislativa, la cual goza de autonomía administrativa y presupuesto propio. Las asambleas departamentales están conformadas por no menos de 11 diputados ni más de 31, elegidos popularmente para un periodo de 4 años. Las asambleas departamentales emiten ordenanzas de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial o departamento.[31]
Los departamentos están conformados por la asociación entre municipios. Actualmente hay 1.120 municipios entre los que están el Distrito Capital, y los distritos de Barranquilla,[32] Cartagena, Santa Marta, Tunja, Cúcuta, Popayán, Buenaventura, Turbo y Tumaco.
Cada municipio o distrito es presidido por alcaldes de carácter municipal, distrital o metropolitano. Los alcaldes son elegidos para un período de cuatro años, de acuerdo con el calendario electoral del Consejo Nacional Electoral. En representación de la rama ejecutiva a nivel local, cada municipio elige un Cabildo o Concejo integrado por concejales, elegidos para períodos de cuatro años también.
Los
territorios indígenas en Colombia son creados en común acuerdo entre el gobierno y las comunidades indígenas.[33] En casos en que los territorios indígenas abarcan más de un departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los consejos indígenas, en dichos territorios y como está establecido en los artículos 329 y 330 de la constitución de Colombia. Los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley.[33] Los territorios indígenas en Colombia cubren un área aproximada de 30.845.231 ha, que se encuentran en mayor parte en los departamentos de Amazonas, Cauca, La Guajira, Guaviare y Vaupés, entre otros.[34]



Países donde Colombia mantiene misiones diplomáticas: Colombia. Embajadas. Consulados Generales.



Artículos principales:
Departamentos de Colombia, Municipios de Colombia, Distritos de Colombia y Evolución territorial de Colombia

Departamentos de Colombia


Colombia es el
vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en América del Sur, cubriendo 1.141.748 km².[55] Localizado en el extremo noroccidental del territorio suramericano, está bordeado por el este con Venezuela y Brasil, al sur con Ecuador y Perú, al norte con el mar Caribe (Océano Atlántico), al noroeste con Panamá, y por el oeste con el Océano Pacífico. Colombia también reconoce los límites de su mar territorial, limitando con los países caribeños de Jamaica, Haití, República Dominicana y los países centroamericanos de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.[56] [7] Geológicamente, Colombia hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico que hace a la región propensa a terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas por estar posicionada en la convergencia de las placas de Nazca, del Caribe y Suramericana.[57] Estas placas forman en Colombia dos grandes zonas territoriales; una sumergida en el Océano Pacífico y el mar Caribe cubriendo un área aproximada de 828.660 km² y una segunda formada por las montañas de los Andes y las llanuras del oriente que comparte con Venezuela cubriendo aproximadamente 1'143.748 km².[58]
El territorio colombiano está dividido en una región plana al oriente y una región montañosa al occidente, donde a partir del nudo de los Pastos y el Macizo Colombiano, la Cordillera de los Andes se ramifica en tres secciones entre las cuales la Cordillera Occidental es moderadamente alta y corta en longitud en comparación con las otras dos,[59] elevándose hasta los 4.764 msnm del Volcán Cumbal. El valle del río Cauca localizado entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central es catalogado como uno de los más aptos para la agricultura pero también propenso a inundaciones durante las temporadas de lluvias.[60] La Cordillera Central, paralela a la costa del Océano Pacífico, incluye el Valle de Aburrá y forma numerosos picos y volcanes entre los que se destacan el Nevado del Huila (5.700 msnm), el Nevado del Ruiz (5.321 msnm), el Nevado del Tolima (5.200 msnm), el Nevado de Santa Isabel (5.150 msnm) y el Nevado el Cisne. Las cordilleras Central y la Oriental están separadas por el valle del río Magdalena. La Cordillera Oriental es la más extensa y llega hasta Venezuela, y en su parte central se encuentra el Altiplano Cundiboyacense. Sus picos, entre los que sobresale la Sierra Nevada del Cocuy,[60] son moderadamente altos y contiene numerosas cuencas hidrográficas que desembocan en los ríos Magdalena, Amazonas y Orinoco. La costa en el Océano Pacífico presenta estrechas llanuras que se encuentran con la Serranía del Baudó, una de las cadenas montañosas más bajas y estrechas de Colombia que bordean la zona de los Ríos Atrato y San Juan, formando parte de la zona llamada Chocó biogeográfico y con uno de los climas más lluviosos del mundo.[61] En los Llanos Orientales que suponen cerca del 60% del área total del territorio colombiano, la única formación montañosa de importancia es la Serranía de la Macarena que se encuentra segregada del sistema montañoso andino.[60] En esta región, que colinda con el Escudo Guayanés, predomina el terreno plano y semiondulado que hacia el sur presenta vegetación tupida de selva amazónica y al norte de una vegetación de tipo sabana.
Los puntos extremos geográficos de Colombia son: al norte Punta Gallinas en la
península de la Guajira, latitud 12° 26’ 46” Norte; al sur en las Bocas de la quebrada San Antonio en el Trapecio Amazónico, latitud 4° 12’ 30” Sur; al este con la Isla de San José en el río Negro frente a la Piedra del Cocuy, longitud 66° 50’ 54” Oeste; al oeste Cabo Manglares en el departamento de Nariño, longitud 79° 02’ 33” Oeste.[62] El punto más alto del país es el Pico Cristóbal Colón (5.775 msnm) en la Sierra Nevada de Santa Marta que se encuentra segregada de las cordilleras al igual que la Serranía de Macuira en la península de la Guajira, formando parte de diferentes biomas como el matorral xérico de Barranquilla y Guajira, los bosques montanos de Santa Marta y los bosques secos del Valle del Sinú.[60] [63]
Hidrografía


Río Magdalena.
Artículo principal:
Hidrografía de Colombia
En el mundo, Colombia es uno de los países con mayores recursos hídricos, ríos, quebradas y nacimiendos de agua, además es la principal fuente hidrica del planeta, en cuyo territorio se encuentran cinco grandes vertientes hidrográficas, llamadas por el sitio en que desembocan: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo, ésta última formada por los ríos que vierten sus aguas al Lago de Maracaibo. Sus pricipales ríos son el Caquetá, el Magdalena, el Cauca y el Atrato;[64] [65] los tres últimos tienen la particularidad en América del Sur de dirigirse de sur a norte, y el último de éstos es uno de los más caudalosos del mundo en relación con su longitud.[54]
Clima


Clima cálido superhúmedo en la Región del Pacífico.


Clima frío de páramo en la Región Andina.
Artículo principal:
Clima de Colombia
El clima en Colombia varía de frío extremo en los nevados, hasta los más cálidos a nivel del mar; con dos estaciones secas y dos de precipitaciones por tener influencia de los vientos alisios y la zona de convergencia intertropical, que son influenciados a su vez por los efectos de El Niño y La Niña.[66] Durante el mes de abril se producen efectos de viento y humedad produciendo dos periodos de lluvias intensas (llamado Invierno) y otros dos de sequía o lluvias esporádicas, (llamado Verano).[67] Este fenómeno no se presenta en el centro del país donde solo se da un periodo de verano.[67]
La temperatura es relativamente uniforme la mayor parte del año, siendo determinada por diferentes factores como precipitaciones, intensidad radiación solar, sistemas de vientos, altitud, continentalidad y humedad atmosférica,[68] que desarrollan un mosaico de climas y microclimas: Clima de tipo sabana, caracterizado por una estación seca y una lluviosa, en la Orinoquía, Bolívar, norte de Huila y centro del Valle del Cauca. Clima superhumedo de selva, con abundante precipitación y poca variación de la temperatura en la región del Pacífico, Amazonas y cuencas de los ríos Magdalena y Catatumbo. Clima húmedo lluvioso con menores precipitaciones y alta variación de temperaturas, en Caquetá, Vaupés, parte de Antioquia y Córdoba. Y clima árido en el desierto de la Tatacoa.
Algunos fenómenos climáticos que se dan en Colombia son las
tomentas eléctricas e inundaciones, los tornados y vientos fuertes en la región caribe de Colombia, en especial en las inmediaciones del departamento del Atlántico. Se presentan trombas marinas, tanto en el Pacífico como el Caribe, así como también el fenómeno de mar de leva por las corrientes marinas, los vientos alisios y la interacción de la tierra con la luna.[69] La regiones de La Guajira y el archipiélago de San Andrés y Providencia son propensas a la temporada de huracanes del Atlántico. En temporadas de lluvias las temperaturas pueden contribuir a Heladas en las zonas montañosas. El resultado de erupciones volcánicas afectan también zonas aledañas a los volcanes de Colombia así como también incendios naturales o provocados.[70]
Fauna y flora


El vertebrado más venenoso del mundo, la rana Phyllobates terribilis,[71] es también una de las especies endémicas de Colombia.
Artículos principales:
Fauna de Colombia y Flora de Colombia
Colombia cuenta con una gran cantidad de grupos taxonómicos en fauna y flora típica de la zona ecuatorial en la que se encuentra, a los que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta.[72] Colombia es uno de los países megadiversos en biodiversidad,[73] ocupando el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves.[74] En cuanto a flora, el país posee entre 40.000 y 45.000 especies de plantas, lo que equivale al 10 o 20% del total de especies de plantas a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio.[75]
El ave nacional es el Cóndor de los Andes (simbolizado en el escudo de Colombia); la orquídea Cattleya trianae es la flor nacional de Colombia y la Palma de cera del quindio es el árbol nacional.[76]
Colombia tiene un «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) administrado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tiene también un «Sistema de Parques Nacionales», dependiente de la Dirección de Parques Nacionales Naturales que, a finales de 2007, comprende más del 10% del territorio continental y cuenta con 55 áreas naturales protegidas, que son muestra de la gran riqueza y biodiversidad del país y se encuentran en la Región Andina, 25 (en el Nudo de los Pastos, 2; en la Cordillera Occidental, 4; en la Central, 6; y en la Oriental, 13); en la Región Caribe, 9; en la Orinoquía, 2; en la Amazonía, 10; en la Costa Pacífica, 5; y, finalmente, en la Islas, 3. Las áreas se encuentran clasificadas en: Parques Naturales (41), Santuarios de Fauna y Flora (10), Reservas Nacionales (2), Vía Parque (1) y Área Natural Única (1).
Demografía
Habitantes por ciudad(Est. 2006-2007)
[77] Departamento
1
Bogotá
6.840.116
Distrito Capital
2
Medellín
2.216.830
Antioquia
3
Cali
2.119.908
Valle del Cauca
4
Barranquilla
1.146.359
Atlántico
5
Cartagena
892.545
Bolívar
6
Cúcuta
587.676
Norte de Santander
7
Bucaramanga
516.512
Santander
8
Ibagué
498.401
Tolima
9
Soledad
461.851
Atlántico
10
Pereira
443.554
Risaralda
Treinta ciudades tienen más de 100.000 habitantes.


Crecimiento de la población desde 1961 (en miles de habitantes).
Artículo principal:
Demografía de Colombia
La Demografía de Colombia es estudiada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). El país tiene una población de casi 46 millones de habitantes según el último censo nacional, lo que lo constituye en el cuarto país más poblado en América después de los Estados Unidos, Brasil y México. De ellos, el 51,4 % son mujeres y el 48,6 % son hombres. La mayor parte de la población se concentra en la zona centro-occidente del país cercana a las costas atlánticas y pacíficas (región andina), mientras que en las zona sur-oriente del país existen grandes vacíos demográficos. Los diez departamentos de tierras bajas del Oriente (aproximadamente el 54% del área total), tienen menos del 3% de la población y una densidad de menos de una persona por kilómetro cuadrado.
El movimiento de población rural hacia áreas urbanas y la emigración fuera del país han sido significativos. La población urbana aumentó del 28% de la población total en 1938, al 76% en 2005; sin embargo en términos absolutos la población rural aumentó de 6 a 10 millones en ese período. En cuanto a la emigración, el DANE estima que alrededor de 3.331.107 colombianos viven en el exterior, principalmente en los Estados Unidos, España y Venezuela. Los más propensos a emigrar son los originarios del interior del país y de algunos centros urbanos, destacándose un contingente importante de intelectuales y talentosos que hacen parte del fenómeno llamado "
fuga de cerebros". Las principales causas de esta situación son las dificultades económicas y los problemas de orden público, que han generando que Colombia sea uno de los países latinoamericanos con mayor flujo de emigrantes, así como el segundo mayor desplazamiento forzado interno de población a nivel mundial con 3 millones, según un reporte de ACNUR.[78]
De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano, Colombia se ubicó en el 2007 en el puesto 75 a nivel mundial con un IDH de 0,791. Sin embargo, no todas las regiones de Colombia presentan el mismo nivel de desarrollo. La principal zona de alto desarrollo corresponde a la región andina en ciudades tales como Bogotá, Medellín y Cali, que constituyen el denominado "Triángulo de Oro". Colombia llegó a ser el país con más homicidios per cápita del mundo, debido en parte al conflicto armado, llegando a tener 61 homicidios por cada cien mil habitantes en el año 2000.[79] En el 2005, dicha tasa bajó a niveles no vistos desde aproximadamente 1987, siendo de 38 homicidios por cada cien mil habitantes.[80] [81]


Mapa topográfico de Colombia.


El país está compuesto por seis regiones geográficas naturales: Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía y Pacífica.[54]



Mapa topográfico de Colombia.


[]

El artículo diez de la Constitución Política de Colombia establece que el castellano es el idioma oficial del país y que las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe. Hay aproximadamente unas 65 lenguas indígenas y 2 lenguas criollas que aún se conservan, entre las que sobresalen el
idioma wayúu, el idioma paez o nasa, el guambiano y el embera. En el archipiélado de San Andrés el inglés es hablado por todos los habitantes nativos.
En general, la dicción del español hablado en la región andina de Colombia es uno de los más neutros entre los países hispanos. Sin embargo hay una gran diversidad de dialectos del español, que se distinguen por diferencias léxicas (semánticas), morfológicas, sintácticas y de entonación, aunque el
seseo, el yeísmo y otras características del español americano son comunes en todos los dialectos. El norte de Colombia comparte un grupo dialectal semejante al de otras naciones del Caribe como Panamá, Venezuela, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Nicaragua. El sur andino comparte el dialecto con la sierra ecuatoriana, peruana, boliviana y argentina. En las diversas montañas, valles y llanuras hay una gran diversidad de dialectos que incluyen el voseo y el tuteo.
Economía


La mina de carbón de El Cerrejón es la más grande mina a cielo abierto de América Latina[86]


Cartagena de Indias es el principal destino turístico del país.


El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá es el principal de los 1.101 aereopuertos civiles de Colombia.
Artículo principal:
Economía de Colombia
La economía de Colombia es la quinta de América Latina, y ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5,5% desde 2002.[87] En el 2007, 20.5 millones de colombianos sirvieron como fuerza laboral en la economía, con un ingreso promedio de US$6.700,[88] produciendo US$319.500 millones para el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Sin embargo, la desigualdad en la distribución de riqueza mantiene a un 49.2% de colombianos viviendo por debajo de la linea de pobreza nacional,[88] a lo que se suma el deficiente sistema pensional, el desempleo (11.2% en 2007) y el subempleo.[88]
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) es el que define, formula y ejecuta la política económica del país. El Banco de la República de Colombia (BRC) es un organismo independiente que controla la cantidad de dinero y control cambiario de divisas que circula en la economía para evitar recesiones y desempleo a causa de la inflación, además de controlar el crédito interbancario.[89] Juntos, el MHCP y el BRC regulan el funcionamiento de la economía a nivel nacional con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT).[90] [89] El sector empresarial de Colombia se encuentra agremiado en la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) que trata de mantener grupos de empresas del mismo sector económico para que actúen en común acuerdo para el desarrollo.[91] La moneda nacional es el Peso colombiano, equivalente de US$1 ~ COP$2013 (promedio 2007).
En 2007, la
agricultura en Colombia aportó un 11.5% al PIB nacional y el 22.7% de la fuerza laboral se dedicó a la agricultura, ganadería y pesca.[88] Sin embargo, el principal producto de exportación de Colombia es el petróleo, cuyas reservas estimadas en 1.506 millones de barriles,[88] son desarrolladas por Ecopetrol (14 %) y sociedades anónimas.[86] Barrancabermeja es el primer centro de la industria petrolífera de este país que en 2006 produjo 550.000 barriles de petróleo por día y abastece para el consumo del país 265.400 barriles también por día, así como por medio de la refineria instalada en su área metropolitana atiende entre el 40 y el 60 % de la demanda de derivados de este importante recurso.
Otras explotaciones importantes son las de carbón y oro, pero también la de esmeraldas cuya producción el país lidera a nivel mundial. Así mismo se destacan la industria textil, la alimenticia y la automotriz, y la producción de petroquímicos, biocombustibles, acero y metales.
Las exportaciones de Colombia en 2007 ascendieron a US$30.580 millones de los cuales la mayoría fueron enviados a Venezuela, Ecuador y en un 35 % a los Estados Unidos, su principal socio comercial del que recibe un tratamiento especial para la exportación de productos sin aranceles a ese pais, mientras se decide si entra o no en efecto el
TLC entre ambos paises. Por otro lado, las importaciones alcanzaron una cifra de US$31.170 millones, proviniendo principalmente de los Estados Unidos, Brasil, México, China, Venezuela y Japón.[88]
En 2006 el sector de servicios representó el 52.5% del PIB de Colombia, mientras que 58.5% de 20 millones de colombianos formaron parte de la fuerza laboral en este sector.[88] En cuanto al turismo en Colombia, según el MCIT, ese año ingresaron al país cerca de dos millones de personas,[92] la mayoría provenientes de países América y Europa.[93] El turismo interno por su parte tuvo un incremento del 7.44% con respecto al año 2005.[92] Esto se debe al mejoramiento de la seguridad y el desarrollo de programas como Vive Colombia, Viaja por Ella y las guías de rutas turíticas programadas.[94] [95]
Infraestructura


Metro de Medellín. Algunas ciudades colombianas han adoptado sistemas integrados de transporte masivo.[96]
Artículos principales: Transporte en Colombia, Comunicaciones en Colombia, Sector eléctrico en Colombia, Salud en Colombia y Agua potable y saneamiento en Colombia
Colombia presenta un atraso en infrestructura vial, petrolera, minera y tecnológica.[88] Existen deficiencias o carencias en puentes, aeropuertos, puertos marítimos, transporte fluvial y ferrovías.[97] El transporte en Colombia es regulado dentro de las funciones del Ministerio de Transporte y entidades como el Instituto Nacional de Vias (INVÍAS) encargada de la Red Nacional de Vías (13.000 Km),[98] la Aerocivil, encargada del transporte aéreo civil y aeropuertos,[99] la Dirección General Marítima (DIMAR),[100] entre otras y bajo la vigilancia de la Superintendencia de Puertos y Transporte.[101]
El sistema portuario colombiano, privatizado en la década de 1990, está conformado por aproximadamente 122 instalaciones. Existen las Sociedades Portuarias Regionales de Buenaventura (principal puerto marítimo de Colombia), Barranquilla, Tumaco, Cartagena y Santa Marta. Hay otras 9 Sociedades Portuarias para Servicio Público, 7 Sociedades Portuarias Privadas de servicio privado, 44 Muelles Homologados y 10 embarcaderos para pequeñas embarcaciones, entre otras menores.[102]
El gobierno delega a proveedores los servicios acueducto y alcantarillado. La infraestructura en acueducto en Colombia cubre el 93% del país, mientras que la cobertura en alcantarillado el 86%,[103] con una continuidad promedio de 86% registrada en el 2003.[104] El promedio de uso de agua urbano (l/c/d) en el año 2006 fue de 59% según la SSPD, consumiéndose 1.188 millones de metros cúbicos, de los cuales el 80% se usó para consumo doméstico.[105] mientras que la tarifa de agua y alcantarillado urbano promedio fue de US$11,40 al mes (2006).[105] La porción del porcentaje de agua residual recogido y tratado fue de 25%,[105] mientras que la inversión anual en agua y saneamiento fue de US$10 per capita. El porcentaje de autofinanciamiento por parte de las empresas de servicio público fue del 26%.[106]
Educación
Artículo principal:
Educación en Colombia


Universidad Santo Tomás, Bogotá, sede central. Fundada en 1580, es la universidad más antigua de Colombia.
El
Ministerio de Educación de Colombia es el ente encargado de coordinar el sistema educativo a nivel nacional y las secretarías de educación de las regiones son las responsables de la administración del servicio y de la supervisión.[107] [108] La educación formal es integrada por los niveles de educación preescolar (tres grados), educación básica (nueve grados), educación media (dos grados) y la educación superior que es asumida en parte por el Estado, a través de diversas organizaciones como las llamadas "Ciudades Universitarias" ubicadas en las urbes principales, aunque cerca del 70% de las instituciones de educación superior existentes en Colombia son privadas.[109] El sistema también incorpora colegios militares, en los que tanto hombres como mujeres pueden obtener un diploma de bachillerato a la vez que les proporciona instrucción militar que les otorga tarjeta de reservistas de primera, bajo entrenamiento dirigido por oficiales y/o suboficiales de las Fuerzas Militares durante los tres últimos años de la secundaria. La educación no formal y la educación informal han sido reorganizadas mediante una norma que conduce a títulos en áreas laborales que tratan de niveles técnicos y que se enfocan principalmente en la capacitación para generar formas de subsistencia de primera mano aunque también existen instituciones que ofrecen profundizaciones y diplomados de mayor nivel académico.
La ciencia y la tecnología son desarrolladas principalmente por universidades colombianas privadas y de caracter estatal bajo el auspicio del gobierno colombiano a través del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias).[110] Colombia no invierte lo suficiente en ciencia y tecnología para que haga un impacto significativo en la economía,[111] sin embargo, existe el interés de desarrollar este sector a nivel local mediante la creación de parques tecnológicos para áreas como energía, salud, software, agroindustria y biotecnología.[112]
Cultura


El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá es el más grande del mundo.[113]
Artículo principal: Cultura de Colombia
Las culturas indígenas asentadas en el país a la llegada de los españoles, la cultura europea (de España) y las africanas importadas durante la Colonia son la base de la cultura colombiana, la cual también comparte rasgos fundamentales con otras culturas hispanoamericanas en manifestaciones como la religión, la música, los bailes, las fiestas, las tradiciones, el dialecto, entre otras.
Culturalemente, Colombia es un país de regiones en el que la heterogeneidad obedece a variados factores como el aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes zonas del país. Las subregiones o grupos culturales más importantes son los "cachacos" (ubicados en el altiplano cundiboyacense), los "paisas" (asentados en Antioquia, el Eje Cafetero), los "llaneros" (habitantes de los Llanos Orientales), los "vallunos" (zona del Valle del Cauca) y los "costeños" (ubicados en la
Costa Caribe), entre otras, cuyas costumbres varían según sus influencias y ascendencias.
Literatura


El Nobel de literatura Gabriel García Márquez luciendo uno de los símbolos de Colombia, el sombrero vueltiao.
Artículo principal:
Literatura de Colombia
La literatura colombiana se remonta a tiempos de la colonización española, período en el que se destacan Hernando Domínguez Camargo, con el Poema Épico a San Ignacio de Loyola, Juan Rodríguez Freyle (El Carnero) y la monja Francisca Josefa del Castillo representante del misticismo. En la literatura de post-independencia ligada al Romanticismo se destacaron Antonio Nariño, José Fernández Madrid, Camilo Torres Tenorio y Francisco Antonio Zea. En la segunda mitad sel siglo XIX y a comienzos del siglo XX se popularizó el género costumbrista, teniendo como máximos exponentes a Tomás Carrasquilla, Jorge Isaacs y Rafael Pombo (destacado en el género de literatura infantil). Dentro de ese periodo, autores como José Asunción Silva, José Eustasio Rivera, León de Greiff, Porfirio Barba-Jacob y José María Vargas Vila, desarrollaron el movimiento modernista. En 1871 se estableció en Colombia la primera academia de la Lengua Española en América.[114]
Entre 1939 y 1940 se publicaron en Bogotá siete cuadernos de poesía de considerable impacto en el país, bajo el nombre de "Piedra y Cielo", que fueron editados por el poeta Jorge Rojas.[115] En la década siguiente, Gonzalo Arango fundó el movimiento del nadaísmo como respuesta a la violencia de la época,[116] influenciado por el nihilismo y el existencialismo. Durante el llamado boom de la literatura latinoamericana surgieron escritores exitosos encabezados por el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez y su obra magna Cien años de soledad, Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis, único colombiano galardonado con los premios Cervantes y Príncipe de Asturias. Otros autores contemporáneos destacados son Fernando Vallejo (Premio Rómulo Gallegos) y Germán Castro Caycedo, escritor que vende el mayor número de libros en Colombia después de García Márquez.[117]
Artes plásticas


Lanceros del Pantano de Vargas. Obra de Rodrigo Arenas Betancourt.
Artículos principales:
Arquitectura de Colombia, Pintura de Colombia y Escultura en Colombia
La pintura y escultura colombianas se dividen en periodos que comienzan con las culturas indígenas, y que se acerca a los modos de pensar de los pueblos orginarios de América y a su forma de concebir el mundo, lo sagrado, la naturaleza y la sociedad.[118] Seguido por el periodo colonial mostrando la fusión cultural indígena colombiana, el aporte africano y el arte europeo religioso de la época que se fusionaron en el proceso. Continuando con el arte de los siglo XIX y XX con la pintura y la escultura contemporánea colombiana.[118]
En 1886 se abrió la Escuela Nacional de Bellas Artes, entidad que formó a la mayoría de los artistas de comienzos del siglo XX. El evento más importante en Colombia sobre arte colombiano es el Salón Nacional de Artistas Colombianos.[119]
Entre los principales pintores colombianos de todos los tiempos sobresalen el impresionista Andrés de Santa María; los retratistas Ricardo Acevedo Bernal y Ricardo Gómez Campuzano; los figurativistas Darío Morales, David Manzur y Diego Mazuera; el paisajista Gonzalo Ariza; la expresionista Débora Arango; y el muralista Ignacio Gómez Jaramillo. En la escultura se destacan Rodrigo Arenas Betancourt y Nadín Ospina. Sin embargo son numerosos los artistas colombianos que han desarrollado su obra tanto en la pintura como en la escultura. Tal es el caso de Fernando Botero, famoso por sus personajes monumentales, Enrique Grau, Francisco Antonio Cano, Luis Alberto Acuña Tapias, Luis Caballero, Santiago Martínez Delgado, Juan Antonio Roda, Beatriz González, Ómar Rayo, Eduardo Ramírez Villamizar, y el colombo-español Alejandro Obregón entre otros que han alcanzado reconocimiento internacional. También artistas polifaceticos como Pedro Nel Gómez han extendido su obra al campo de la arquitectura.
En fotografía se destaca
Leo Matiz Espinoza, quien en 1949 fue elegido como uno de los diez mejores fotógrafos del mundo.[120] También se han destacado Luis García Hevia, Melitón Rodríguez, Hernán Díaz, Abdú Eljaiek, Manuel H., Nereo López, Carlos Caicedo, Ignacio Gaitán, Sady González y Luis Benito Ramos.
Música


Carlos Vives, fusión entre el rock y la música vallenata con sus instrumentos tradicionales, acordeón, caja y guacharaca.
Artículo principal:
Música de Colombia
Popularmente se han reconocido como ritmos nacionales al bambuco (principios del siglo XX), la cumbia (mediados del siglo XX) y el vallenato (fines del siglo XX, inicios del XXI). Los diferentes géneros de la música folclórica de Colombia han sido influenciados por elementos españoles, amerindios y africanos que formaron la etnografía del país, así como por otras corrientes latinoamericanas y anglosajonas que han constituido a la música colombiana como una de las más ricas de la región, llevando en años recientes al reconocimientos de varios interpretes colombianos a nivel internacional.
La música colombiana es promovida principalmente por el apoyo de grandes compañías disqueras, empresas independientes y en menor escala por el gobierno de Colombia a través del Ministerio de Cultura. De forma descentralizada el Sistema Nacional de Cultura a través del Consejo Nacional de Música asesora al gobierno en temas musicales y por representación de cada una de las seis regiones del país.
[121] La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) y la Asociación Colombiana de Intérpretes y productores fonográficos (Acinpro) son la organizaciones encargadas de recaudar y distribuir los derechos patrimoniales que genera el uso de las obras a sus autores afiliados y de extranjeros que hacen parte de sociedades afiliadas a la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (Cisac).[122]
Colombia tiene también exponentes de música actual con reconocimiento internacional como Shakira y Juanes ganadores de premios Grammy anglo. Otras personalidades que recientemente estan saliendo al ámbito internacional son Fonseca, Fanny Lu y Naty Botero, entre otros.
Desde 1887, la letra y música que simboliza a Colombia oficialmente es el
Himno Nacional de Colombia.
Artes escénicas
Artículos principales:
Teatro en Colombia, Cine de Colombia y Danza de Colombia
Medios de comunicación


Primera portada de El Espectador (1887).
Artículos principales:
Medios de comunicación de Colombia y Prensa de Colombia
El diario de mayor circulación nacional es El Tiempo de la Casa Editorial El Tiempo (CEET)[123] que pertenece en parte a la Familia Santos de la que es miembro el actual vicepresidente de la República. El segundo en importancia es El Espectador, hasta hace poco un semanario. También están El Espacio, La República, Portafolio (parte de la CEET), y con menor tiraje, El Nuevo Siglo y el Diario Deportivo. Varios diarios con la denominación de "nacionales" se limitan realmente a las ciudades principales. Los diarios regionales tienen un caudal importante de lectores, entre ellos están El Colombiano, de Medellín, El País, de Cali, El Heraldo, de Barranquilla, y Vanguardia Liberal, de Bucaramanga, entre otros. El País lanzó un diario más pequeño como competencia a los diarios sensacionalistas locales. Lo mismo hizo la CEET, que también tiene un canal de televisión y otros medios como ADN, un diario gratuito de circulación nacional que cambia su contenido de acuerdo a la localidad donde se publique. El Semanario Voz, de circulación nacional, es el más conocido dentro de la prensa "alternativa".
La
televisión de Colombia cuenta con dos canales públicos a nivel nacional: el Canal Uno, de propiedad del estado pero con programas privados, y Señal Colombia, canal cultural. Los canales privados, RCN y Caracol son los de mayor audiencia y está en discusión el lanzamiento de un tercero, pero todavía no se ha abierto la licitación. Los canales regionales cubren un departamento o más y su contenido se elabora en esas áreas determinadas. Canal Capital, de Bogotá, y Teleantioquia, van dirigidos sólo a esos departamentos, aunque el último también emite programas para el Chocó. Telecafé, cubre Risaralda, Quindio y Caldas; Telecaribe, dirigido a la población de la Costa Caribe; Telepacífico, aunque su contenido es en gran parte vallecaucano, también está dirigido a Cauca, Nariño y, en menor medida, Chocó; Televisión Regional del Oriente (TRO) se enfoca hacia los Santanderes; Canal 13 es el más ambicioso, pretende cubrir Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Huila, junto a los inmensos territorios de la Orinoquia y la Amazonia. Teleislas cubre el archipiélago de San Andrés y Providencia, con escasa población pero identidad e historias muy particulares. A todos los vigila la Comisión Nacional de Televisión, un organismo de control, del mismo nivel que el Banco de la República. La mayoría de los hogares cuentan con televisión privada por cable. Telmex, Cable Unión, Visión Satélite y Direct TV tienen alcance nacional, sin embargo, gran parte del cubrimiento lo llevan a cabo empresas medianas de alcance regional.
Gastronomía
Sancocho de mondongo costeño. El sancocho y la arepa (abajo), dos de los platos más populares de Colombia, varían dependiendo de cada región.

Artículo principal: Gastronomía de Colombia
De la diversidad de fauna y flora en Colombia surge una variada gastronomía. Los platillos colombianos varían en preparación e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas española, mestiza y afro. Colombia no tiene un plato nacional.[124]
En la Costa Caribe colombiana el platillo más popular es el sancocho, que varía en preparación e ingredientes: Sancocho de mondongo, de costilla, de guandú con carne salada, de rabo, de pescados, de mariscos, de tortuga, de gallina y de chivo, entre otras especies.[125] Otros platos son fritos como las arepas hechas a base de maíz (también pueden ser asadas), de las cuales la de huevo es la más famosa, la empanada, el patacón, las carimañolas a base de yuca, el friche (a base de las vísceras del chivo) y los quibbes; derivados de la leche como el queso costeño y el suero atollabuey, que acompaña especialmente los bollos de maíz o de yuca; pescados en variadas preparaciones como el bocachico o la mojarra, la cazuela de mariscos, los cocteles de mariscos; arroces como el arroz con coco y el arroz de lisa; animales de monte en distintas preparaciones como la icotea, la tortuga frita o el pisingo; dulces como el enyucado, las alegrías, los queques o las cocadas; bebidas como el agua de panela, el raspao, los jugos de corozo y tamarindo y, entre las bebidas alcohólicas, el ron; frutas como la patilla, el níspero, el anón o el marañón; y múltiples preparaciones como el cayeye, las butifarras, la cabeza de gato y la hayaca, entre otros.[125]
En la Región Andina se encuentran platos típicos de la region tolimense como la lechona y el tamal, mezcla de arroz con carne, pollo, cerdo y granos suaves envuelto en hojas de plátano; y el tamal. La cocina cundiboyasense ofrece preparaciones como el masato, la chicha, la fritangas y los caldos, entre los que se destacan la changua o caldo de papa, el puchero santafereño, el ajiaco, de creciente aceptación en el resto de Colombia,[126] y otras especialidades como el cuchuco de espinazo de cerdo, preparaciones a base de pescado de río como el viudo de pescado,[127] el puré de cubios con plátano maduro, el cocido de habas y guatila, la torta de espinacas, dulces como el bocadillo veleño, el esponjado de curuba, el flan de leche, la cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las coquetas y la torta de almojábana o flan muisca.[128] En la cocina antioqueña se destacan los ingredientes como el cacao, la panela, el maíz, la trucha, la carne de res, frutas nativas como la guayaba y la piña, el plátano, el fríjol, el café. La bandeja paisa es el plato típico de esta región y en ocasiones ha sido considerado para ser plato representativo de Colombia.[129] Además figuran otros platos como los fríjoles antioqueños, el sancocho antioqueño, el mondongo antioqueño, el hogao, el calentao, el pegao y las variedades de arepa: la arepa paisa tradicional, la arepa de maíz pelao o santandereana en la cual se pela el maíz en agua con cenizas, y se asa la arepa en tejos de barro, y la arepa de chócolo con quesito antioqueño, entre otras, la "ropa vieja" y el aguardiente con su variedad de mistelas (Antioquia y el Eje Cafetero), entre otros.,[129] Es típica de Santander la pepitoria, preparada con las vísceras del cabro, comúnmente se prepara con arroz (arroz con pepitoria); el mute; la carne oreada las hormigas culonas; y la morcilla, también conocida como rellena. En el departamento de Nariño, en el suroeste del país colindante con Ecuador, el plato más representativo es el cuy. En los Llanos Orientales, la mamona o ternera a la llanera.
Deportes


Partido amistoso de la Selección Colombia frente a Inglaterra.
Artículo principal:
Deporte en Colombia
El deporte en Colombia es apoyado principalmente por el Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes) bajo el Ministerio de Cultura y por asociaciones independientes como federaciones, institutos y ligas en las distintas prácticas deportivas.[130] Los deportes apoyados por el gobierno se desarrollan dentro de la legislación educativa, en centros educativos de Colombia como Escuelas Deportivas, Deporte Universitario y Juegos Intercolegiados.[131] Los principales escenarios deportivos se concentran en las ciudades más pobladas, donce se realizan periódicamente los Juegos Deportivos Nacionales de Colombia.
El
tejo, juego de origen indígena, es considerado el deporte nacional,[132] si bien el fútbol es el deporte más popular del país. La Federación Colombiana de Fútbol, afiliada a la FIFA y a la CONMEBOL, dirige tanto a la Selección Colombia, el equipo representativo del país, como a la Dimayor que organiza el campeonato de primera división de la Liga colombiana de fútbol.[133] El auge de este deporte relegó a un lugar secundario a deportes como el ciclismo, que gozó de gran popularidad desde la celebración de la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta alcanzar su máximo apogeo en la década de 1980 cuando una serie de "escarabajos" como Luis Herrera, su principal figura, Fabio Enrique Parra y Alfonso Flórez, alcanzaron importantes triunfos en las principales competencias europeas. Herrera fue el primer colombiano en ganar una etapa del Tour de Francia en 1984, y en 1987 se consagró campeón de la Vuelta a España, ganando entre tanto la Vuelta a Colombia y el Clásico RCN en varias oportunidades. Otros ciclistas importantes han sido Efraín "Zipa" Forero, primer campeón de la Vuelta a Colombia, Martín Emilio "Cochise" Rodríguez récord mundial de la hora en 1970 y campeón mundial en 1971, José Patrocinio Jiménez y Santiago Botero Echeverry.
La práctica del
boxeo se encuentra arraigada en la Costa Caribe, de donde provienen sus principales exponentes. En el boxeo han destacado: Antonio Cervantes "Kid Pambelé", quien le dio a Colombia el primer título mundial de boxeo en 1972; el mediano Rodrigo "Rocky" Valdés, Miguel "Happy" Lora, Fidel Bassa, Tomás Molinares, Rafael Pineda, y los estelares Mario Miranda y Bernardo Caraballo, entre otros.[134] Jorge Eliécer Julio en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, y Alfonso Pérez y Clemente Rojas en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, ganaron medallas de bronce.
En cuanto al
béisbol, otro deporte arraigado en la Costa Caribe, Colombia fue campeón mundial aficionado en 1947 y 1965. Varios beisbolistas han llegado a las Grandes Ligas, como Edgar Rentería, campeón con los Marlins de la Florida de la Serie Mundial de 1997 y Orlando Cabrera, campeón de la Serie Mundial de béisbol de 2004 con los Medias Rojas de Boston. Rentería es el único colombiano que ha participado en el Juego de las Estrellas. Otros colombianos que han alcanzado las Grandes Ligas son Orlando Ramírez, Joaquín Gutiérrez, Jolbert Cabrera, Emiliano Fruto y Yamid Haad.
Las disciplinas individuales han reportado los mejores logros para
Colombia en los Juegos Olímpicos. La participación más destacada en este certamen fue en Sydney 2000, cuando la halterofilista María Isabel Urrutia obtuvo la única medalla de oro en la historia del país,[135] aunque el primer medallista olímpico colombiano fue Helmut Bellingrodt, medalla de plata en tiro al jabalí en 1972 y 1984.[136] En los Juegos Paralímpicos, Colombia solo ha obtenido una medalla de bronce con el nadador Moisés Fuentes, y una de plata con el marchista Elkin Serna, ambas en 2008. Fuera del ámbito olímpico, el país ha figurado internacionalmente en otras disciplinas individuales como el golf con Camilo Villegas; en automovilismo con Roberto José Guerrero y Juan Pablo Montoya; y en el patinaje, en el que ha sido campeón mundial en las últimas celebraciones, también por equipos.
Religión


Santuario de Las Lajas en inmediaciones de Ipiales.
Artículos principales:
Religión en Colombia e Iglesia Católica en Colombia
Aunque la constitución colombiana de 1991 garantiza la libertad de culto y la igualdad de todas las creencias ante la ley y no declara oficial ninguna religión, el culto predominante en Colombia es el cristianismo y la principal confesión mayoritaria es el catolicismo (rito latino), con hasta un 93% de la población nacional que se declara como tal o están registrados como católicos, aunque dentro de esa misma población se pueden contar grupos de indiferentes religiosos. Estas cifras toman en cuenta el porcentaje de bautismos católicos, que no necesariamente refleja el número de creyentes. El 7% restante hace parte de confesiones protestantes, principalmente de las corrientes evangelicas norteamericanas, pentecostales y neopentecostales y una pequeña porción de las iglesias cristianas históricas distintas de la católica (presbiteriana, episcopal o anglicana, bautista, menonita, metodista). La iglesia evangélica con mayor número de miembros es la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, con más de 3000 congregaciones y presencia en todos los departamentos del país. Otra parte de la población pertenece a religiones como los Testigos de Jehová, Adventistas, Mormones, Unitarios Universalistas. También se encuentran pequeñas representaciones de las otras grandes religiones monoteístas: musulmanes y judíos, además de sectas y grupos de origen budista y taoísta. En las comunidades indígenas y afro americanas generalmente asumidas como católicas, se pueden encontrar practicas ancestrales de cada uno de los pueblos que las conforman, en muchos casos en sincretismo con el cristianismo y excepcionalmente aisladas.
Hasta la constitución de 1991, el cristianismo católico era la religión oficial del Estado, el país estaba consagrado al
Sagrado Corazón de Jesús[137] y de manera recurrente los periodistas y columnistas de opinión usan ese hecho para referirse al "país del Sagrado Corazón".
Hoy se ha abierto la posibilidad para una gran diversidad de creencias, incluida la actividad de los ateos que en el año 2001 realizaron, en Bogotá, el Primer Congreso Mundial de Ateos.
[138]
Fiestas
Fiestas
Celebración en 2008*
Fiesta
Notas
1º de enero
Año Nuevo
C y R
6 de enero
Epifanía (Reyes Magos)
R
16 de marzo
Domingo de Ramos
R
20 de marzo
Jueves Santo
R
21 de marzo
Viernes Santo
R
23 de marzo
Domingo de Pascua
R
24 de marzo
San José
R
1º de mayo
Día del Trabajo
C
5 de mayo
Ascensión de Jesús
R
26 de mayo
Corpus Christi
R
2 de junio
Sagrado Corazón
C y R
30 de junio
San Pedro y San Pablo
R
20 de julio
Grito de Independencia
C (P) y DN
7 de agosto
Batalla de Boyacá
C P(DN)
18 de agosto
Asunción de María
R
12 de octubre
Día de la Hispanidad
C
3 de noviembre
Todos los Santos
R
11 de noviembre
Independencia de Cartagena
C (P)
8 de diciembre
Inmaculada Concepción
R
25 de diciembre
Navidad
R
*: Varias de estas fechas cambian de un año al siguiente C: fiesta cívica C (P): fiesta patria (se iza bandera) R: fiesta religiosa DN: día nacional
Artículo principal:
Fiestas de Colombia
En Colombia, los festivos se dividen en tres tipos: de fecha fija (relativos al calendario gregoriano), de primer lunes (fechas móviles relativas al calendario gregoriano; el festivo se celebra el primer lunes a partir de la fecha de celebración tradicional), y relativos a la pascua.
Además de los festivos nacionales oficiales, existen diversas fiestas regionales:
Carnaval de Barranquilla, con más de 100 años de tradición, es la fiesta más importante del país, único evento cultural reconocido por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad;[139]
Feria de Cali que se realiza del 25 al 30 de diciembre en la ciudad de Cali, una de las ferias más antiguas de Colombia con 50 años de tradición;
Feria de las Flores en Medellín, que se realiza en la primera semana de agosto;
Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Patrimonio Cultural de la Nación, celebrado después de la Feria de Cali, del 1º al 4 de enero;[140]
Feria de Manizales,
Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar en la última semana de abril;
Fiestas de la Independencia o del 11 de noviembre de
Cartagena;
Feria de la Ganadería de
Montería en junio;
Fiestas del Dulce Nombre de Jesús o del 20 de enero de
Sincelejo;
Fiestas del Mar de
Santa Marta; entre otras, así como varias celebraciones que no representan un día festivo oficial ni regional, como el Día de la Madre.
Referencias
1.
PNUD (2008). «Human development indices 2008». Consultado el 12/02/2009.
2.
«Constitución Política de Colombia 1991» (en español). Consejo Nacional de Acreditación. Consultado el 9 de mayo de 2008. «Artículo 10º.- El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.»
3.
FMI.
4.
«Decreto 2153 de 1992» (en español). Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 13/10/2008. «ARTICULO 20»
5. ↑
a b c
o «Constitución Política de Colombia 1991» (en español). Consejo Nacional de Acreditación. Consultado el 09/05/2008. «Artículo 1º.-
Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.»
o «
Constitución de 1886» (en español). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 24/05/2008. «Artículo 1.- La Nación Colombiana se reconstituye en forma de República unitaria.»
6.
«Posición Astronómica y Geográfica» (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 09/05/2008.
7. ↑
a b
o «Tratados Internacionales» (en español). Armada Nacional de Colombia. Consultado el 13/05/2008.
o «
Mapa Tratados Internacionales» (en español). Armada Nacional de Colombia. Consultado el 13/05/2008.
8.
Delegatarios de países megadiversos. «Declaración de Cancún de países megadiversos afínes» (en español). Países megadiversos. Consultado el 16/06/2008.
9.
«Etimología de Colombia» (en español). Diccionario etimológico etimologias.dechile.net. Consultado el 09/05/2008.
10.
«Historia política de Colombia» (en español). Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 17/04/2008. «El venezolano Francisco Miranda concibió esa unidad política continental con el nombre de la Gran Colombia, en honor a Cristóbal Colón.»
11.
«La Gran Colombia». Simón Bolívar, el hombre simonbolivar.org. Consultado el 09/05/2008.
12.
Simón Bolívar (1815). «Carta de Jamaica» (en español) (doc). Nuestra América Mestiza. Biblioteca Luis Angel Arango. Consultado el 18 /06/2008.
13.
Rafael Núñez. «Himno Nacional de Colombia» (en español). Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 09/05/2008. «Segunda Estrofa»
14.
«Poblamiento Colombia» (en español). Colombia.com Colombia Info. Consultado el 2008-05-11.
15.
Jon Landaburu. «Clasificación de las lenguas indígenas en Colombia» (en español). Centro colombiano de estudios de lenguas aborígenes. Consultado el 2008-05-21.
16.
Nicolás del Castillo Mathieu. «La Primera Visión de las Costas Colombianas» (en español). Revista Credencial. Consultado el 16/05/2008.
17.
«¿Todo por un florero?» (en español). Museo de la independencia. Consultado el 28/11/2008.
18.
Biblioteca Pública Piloto. «7 de agosto de 1819 Batalla de Boyacá» (en español). Consultado el 16/05/2008.
19.
«El conflicto amazónico de 1932-1935, ejemplo de unidad y autoestima» (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango (1999). Consultado el 15/12/2008.
20.
«Apertura económica» (en español). Biblioteca Luis Angel Arango (2005). Consultado el 02/12/2008.
21.
«Más muertes y abusos» (en español). Amnistía Internacional 28.10.2008 (2008). Consultado el 02/12/2008.
22.
«Acciones orientadas a proteger y asistir a las víctimas del conflicto armado» (en español). CICR 27.03.2008 (2005). Consultado el 02/12/2008.
23.
«En Colombia no tantos marcharon» (en español). BBC 30.11.2008 (2008). Consultado el 02/12/2008.
24.
«Colombia: la industria del secuestro» (en español). Deutsche Welle 30.03.2005 (2005). Consultado el 02/12/2008.
25.
«Colombia sigue siendo el mayor exportador mundial de cocaína» (en español). El Universal (Venezuela) - El Tiempo (Colombia). Consultado el 01/07/2008.
26.
«Colombia, el país más violento de América Latina» (en español). El Tiempo (Colombia). Consultado el 26/05/2008.
27.
Presidencia de Colombia. «Funciones» (en español). Consultado el 2008-05-22.
28.
«RESOLUCIÓN No. 1057 DE 2006 (13 DE JULIO )» (en español). Consejo Nacional Electoral. Consultado el 2008-05-31.
29.
«ARTÍCULO 265 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991» (en español). Consejo Nacional Electoral. Consultado el 2008-05-31.
30.
«Funciones de la Registraduría Nacional del Estado Civil» (en español). Registraduría Nacional del Estado Civil. Consultado el 2008-05-31.
31.
«Artículos 299, 300, 301» (en español). Asamblea Departamental de Bolívar. Consultado el 2008-05-10.
32.
Constitución Política de Colombia. Artículo 356. Adicionado por el artículo 2º del acto legislativo número 1 de agosto 18 de 1993.
33. ↑
a b «Estado, Derecho y Territorio» (en español). Grupo de Investigación -Facultad de Derecho Universidad Libre- Categoría A Colciencias. Consultado el 2008-07-22.
34.
«Territorios Indígenas, Normatividad Constitucional» (en español). UniLibre. Consultado el 2008-07-22.
35.
«Estructura Orgánica» (en español). Ministerio de Defensa Nacional. Consultado el 2008-05-22.
36.
«Divisiones del Ejército» (en español). Ejército Nacional de Colombia. Consultado el 2008-05-22.
37.
«Contingentes» (en inglés). Fuerza Multinacional de Paz Y Observadores. Consultado el 2008-05-22.
38.
«Unidades Aéreas» (en español). Fuerza Aérea de Colombia. Consultado el 2008-05-24.
39.
«Colombia - National Police» (en inglés). Globalsecurity.org. Consultado el 2008-07-01.
40. ↑
a b c «Misiones Diplomáticas» (en español). Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Consultado el 2008-05-30.
41.
HRC (10 de enero de 2003). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (en español) (PDF). Consultado el 5 de abril de 2009.
42.
Pacto Internacional de Derechos económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
43.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
44.
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
45.
Segundo Protocolo Facultativo destinado a abolir la pena de muerte.
46.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
47.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
48.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
49.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la Tortura.
50.
Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
51.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
52.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
53.
Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
54. ↑
a b Comisión colombiana del océano. «Unidad Nueve: Caracteristicas de los espacios oceanicos y zonas costeras colombianas» (en español). Gobierno de Colombia. Consultado el 18 de mayo de 2008.
55.
«Colombia 3. Perfil actual - Territorio Extensión» (en español). Organizacion de Estados Iberoamericanos. Consultado el 18 de mayo de 2008.
56.
«Biblioteca Luis Angel Arango: Guía temática de política - LÍMITES» (en español). Biblioteca Luis Angel Arango. Consultado el 18 de mayo de 2008.
57.
El País (Colombia). «El Cinturón de Fuego pone a temblar a Latinoamérica» (en español). Diario El Pais S.A.. Consultado el 18 de mayo de 2008.
58.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. «Geologia de Colombia» (en español). Gobierno de Colombia. Consultado el 18 de mayo de 2008.
59.
Joaquin Molano Barrero. «Villa de Leiva. Ensayo de interpretación social de una catástrofe ecológica.» (en español). Consultado el 18 de mayo de 2008.
60. ↑
a b c d Instituto Geográfico Agustín Codazzi. «Portal Niños: Sistema Orográfico Colombiano.» (en español). Consultado el 18 de mayo de 2008.
61.
«Choco-Darien Moist Forests - A Global Ecoregion» (en inglés). WWF - World Wide Fund for Nature. Consultado el 15 de mayo de 2008.
62.
«Puntos Extremos de Colombia» (en español). Portal para Niños del IGAC. Consultado el 29 de mayo de 2008.
63.
«El Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta» (en español). The Nature Conservancy.
64.
«Geomorfología: Provincias hidrogeológicas de Colombia» (en español). IDEAM.
65.
«Principales ríos de Colombia» (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango.
66.
Gimnasio Virtual San Francisco Javier. «Grado Octavo: Unidad 1. Los factores ecologicos de nuestro ecosistema» (en español). Gimnasio Virtual San Francisco Javier. Consultado el 2008-05-18.
67. ↑
a b «La atmósfera, el tiempo y el clima» (en español). IDEAM. Consultado el 2008-05-20.
68.
«Clima» (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 2008-05-20.
69.
«Boletin Meteorologico Mensual del Caribe Colombiano, Marzo de 2004» (en español). Central de Pronosticos Meteorologicos y Oceanograficos (CPMO). Consultado el 2008-05-20.
70.
«Fenomenos Naturales» (en español). Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres. Consultado el 2008-05-20.
71.
«Phyllobates terribilis» (en español). Atlas Dr. Pez. Consultado el 2008-07-05.
72.
«Colombia: el desafío de la biodiversidad» (en español). BBC Mundo. Consultado el 2008-05-10.
73.
Delegatarios de países megadiversos. «Declaración de Cancún de países megadiversos afínes» (en español). Países megadiversos. Consultado el 2008-05-16.
74.
Isaías Tobasura Acuña. «Una visión integral de la Biodiversidad en Colombia» (en español). Revista Luna Azul. Universidad de Caldas. Consultado el 2008-05-10.
75.
United Nations Office on Drugs and Crime. «Canciller entrega reconocimiento a diplomáticos como embajadores del Medio Ambiente» (en español). Consultado el 2008-05-18.
76.
«Símbolos patrios» (en español). Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 2008-05-22.
77.
«Estimaciones de población 2006-2007» (en español). DANE mayo 2007 (2007). Consultado el 26/10/2008.
78.
«Colombia, segundo país con mayor número de desplazados en el mundo, según informe de Acnur» (en español). El Tiempo (Colombia). Consultado el 2008-06-17.
79.
Gráfico homicidios per cápita por país
80. Nota de prensa de ReliefWeb sobre la reducción de la criminalidad en Colombia
81. Informe de balance de seguridad 2005
82. ↑ a b «Field Listing - Ethnic groups» (en inglés). The World Factbook 19.06.2008 (2008). Consultado el 15/12/2008.
83. ↑
a b DANE. «Situación de las mujeres rurales» (en español). Organización para la alimentación y la agricultura: División de Género, Equidad y Empleo Rural. Consultado el 2008-07-02.
84.
«Los Pueblos Indigena de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio: La Vida y Organizacion Social Indigena» (en español). ACNUR. Consultado el 2008-07-03.
85.
Hermes Tovar Pinzón. «« Emigración y éxodo en la historia de Colombia »» (en español). Revues. Consultado el 2008-07-03.
86. ↑
a b «Economía Colombiana» (en español). [Embajada de Colombia en Canadá 06.10.2005. Consultado el 20/01/2009.
87.
«Uribe y la economía» (en español). Dinero 15.08.2008 (2008). Consultado el 19/01/2008.
88. ↑
a b c d e f g h CIA. «VAR PIB 2006» (en ingles). Consultado el 2008-07-19.
89. ↑
a b «La Historia del Banco» (en español). Banco de la Republica de Colombia. Consultado el 2008-07-19.
90.
«Quienes somos, Marco Estrategico del Ministerio de Hacienda y Credito Publico» (en español). Ministerio de Hacienda y Credito Publico. Consultado el 2008-07-19.
91.
«Que hacemos?» (en español). Asociación Nacional de Empresarios. Consultado el 2008-06-16.
92. ↑
a b «Boletin Estadistico In dustria de los Viajes y del Turismo. enero – diciembre 2006» (en español). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Consultado el 2008-05-22.
93.
«Turismo y desarrollo: Compromiso nacional» (en español). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Consultado el 2008-05-22.
94.
«Guia de Rutas por Colombia» (en español). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Consultado el 2008-05-22.
95.
«VIVE COLOMBIA, VIAJA POR ELLA, INCREMENTÓ SEGURIDAD DE LOS COLOMBIANOS» (en español). Presidencia de la Republica. Consultado el 2008-05-22.
96.
«POLITICA DEL GOBIERNO NACIONAL EN LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO» (en español). Viceministerio de Transporte. Consultado el 2008-07-29.
97.
«El rezago vial colombiano» (en español). Tratado de libre comercio andino - EEUU. Consultado el 2008-06-24.
98.
«INVIAS: funciones» (en español). INVIAS. Consultado el 2008-06-18.
99.
«Aerocivil: objetivos» (en español). Aerocivil. Consultado el 2008-06-18.
100.
«DIMAR: funciones y Atribuciones» (en español). DIMAR. Consultado el 2008-06-18.
101.
«Superintendencia de Puertos y Transporte: funciones» (en español). Superintendencia de Puertos y Transporte. Consultado el 2008-06-18.
102.
«Puertos en Colombia» (en español). ProExport Colombia. Consultado el 2008-07-28.
103.
«Meeting the MDG drinking water and sanitation target : the urban and rural challenge of the decade» (2006).
104.
Arboleda, Luis Fernando (2006). Breve descripción del sector acueducto y alcantarillado en Colombia.
105. ↑
a b c «Informe Anual de los Servicios Sanitarios en Colombia». Superintendencia de Servicios Sanitarios (SSPD) págs. 12, 15 y 26 (2006).
106.
«Desarrollo Económico Reciente en Infraestructura (REDI) en Colombia». Banco Mundial págs. 65 (2004).
107.
«Funciones» (en español). Ministerio de Educación Nacional. Consultado el 2008-07-25.
108.
«Ley 115 de Febrero 8 de 1994» (en español). Consejo Nacional de Acreditación. Consultado el 2008-07-25.
109.
«Universidad colombiana» (en español). Le Monde diplomatique (2008). Consultado el 03/12/2008.
110.
«Acerca de la entidad» (en español). COLCIENCIAS. Consultado el 2008-06-16.
111.
«Desalentador futuro para Colombia» (en español). Universidad del Valle. Consultado el 2008-06-16.
112.
«Sobre Parques Tecnologicos» (en español). Parque Tecnológico de Antioquia. Consultado el 2008-06-29.
113.
«Historia del Festival» (en español). FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO DE BOGOTÁ. Consultado el 2008-06-29.
114.
Arturo Agüero Chaves. «CRONOLOGÍA DE LA ACADEMIA COSTARRICENSE DE LA LENGUA» (en español). Academia Costarricense de la Lengua. Consultado el 2008-06-29.
115.
«Piedra y Cielo a contraluz» (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango (2005). Consultado el 09/12/2008.
116.
«Boletín Cultural y Bibliográfico , Número 33» (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango (1993). Consultado el 09/12/2008.
117.
«Castro Caycedo dio cátedra de periodismo» (en español). Universia Colombia (2006). Consultado el 09/12/2008.
118. ↑
a b «Permanentes» (en español). Museo de Antioquia. Consultado el 2008-06-29.
119.
«PRIMER SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS» (en español). ColombiaLink.com. Consultado el 2008-06-29.
120.
«Leo Matiz biography» (en ingles). Art Museum of the Americas. Consultado el 2008-06-29.
121.
«Consejo Nacional de Música» (en español). Ministerio de Cultura. Consultado el 2008-06-16.
122.
«Qué es SAYCO?» (en español). Sociedad de Autores y Compositores de Colombia. Consultado el 2008-06-16.
123.
«Planeta compra El Tiempo de Colombia; Prisa, Radio Chile» (en español). La Jornada 02.08.2007 (2007). Consultado el 06/12/2008.
124.
«La cocina de la abuela» (en español). Revista Semana. Consultado el 2008-06-18.
125. ↑
a b CINEP. «Colombia País de regiones. Tomo I» (en español). Santafe de Bogota, Cinep; Colciencias. 1998. Consultado el 2008-06-18.
126.
Andrés Jácome. «Cocina colombiana, Infinidad de sabores en plena expansión» (en español). Universia. Consultado el 2008-06-18.
127.
«Gastronomia: Cundiboyasense» (en español). Colombia.com. Consultado el 2008-06-18.
128.
«Asi sabe Colombia: Cundiboyasense» (en español). El Tiempo. Consultado el 2008-06-18.
129. ↑
a b Julián Estrada Ochoa. «Mantel de Cuadros, Crónicas acerca del comer y del beber» (en español). Universidad de Antioquia. Consultado el 2008-06-18.
130.
«Información Institucional» (en español). Coldeportes. Consultado el 2008-07-05.
131.
«Centro de Enseñanza» (en español). Coldeportes. Consultado el 2008-07-05.
132.
«LEY 613 DE 2000» (en español). Congreso de Colombia. Consultado el 2008-07-05.
133.
«Historia» (en español). Federación Colombiana de Fútbol. Consultado el 2008-07-05.
134.
«[ihttp://www.maxboxing.com/Mulcahey/Mulcahey0623a06.asp The Pugil List - Top Ten Colombian Fighters of All-Time]» (en inglés). Maxboxing 26.06.2006 (2006). Consultado el 04/12/2008.
135.
«María Isabel Urrutia Ocoró» (en español). Comité Olímpico Colombiano. Consultado el 2008-05-22.
136.
«Helmut Bellingrodt Wolf» (en español). Comité Olímpico Colombiano. Consultado el 2008-05-22.
137.
«Constitución de 1886» (en español). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 2008-05-25. «En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad, los Delegatarios de los Estados Colombianos (...) hemos venido en decretar, como decretamos, la siguiente: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.»
138.
Primer Congreso Mundial de Ateos
139.
o «Proclamación 2003: "El carnaval de Barranquilla"» (en español). Sector de la Cultura de la Unesco. Consultado el 24 de mayo de 2008.
o Fundación Carnaval de Barranquilla. «
Justificación de la Candidatura» (en español). Consultado el 24 de mayo de 2008.
140.
«Carnaval recibió declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación» (en español). Corporación Carnaval Negros y Blancos de Pasto. Consultado el 24 de mayo.